Más Darwin…

25 03 2010

Darwin en América Contiene un libro del Viaje en el Beagle; El árbol de la Vida para colorear;
¿Quién quiere vivir un millón de años? Juego en ingles para explicar la supervivencia del más adaptado. A los niños les entretuvo harto.
Homeschooling resource to teach evolution
Tree of life, web project





Un muy buen artículo

24 03 2010

Azucena Caballero a escrito un excelente articulo llamado: Educar en Casa surge de la necesidad

Me ha gustado mucho y se me ha apetecido leer su libro: Educar en casa día a día.





Recomendando un artículo

23 03 2010

Ya les he hablado de mi amiga Karin, quien es madre y guia de niños con Síndrome de Down. Ambas hemos aprendido mucho de educación a costa de cafecitos bien conversados. Pues bien, esta vez ha escrito un muy buen artículo sobre inclusión educativa en el diario El Mercurio, llamado: Inclusión Educativa: Tareas pendientes y el cambio del yo





La Educación Prohibida

21 03 2010

Me han señalado este proyecto de cine documental, el cual encontré muy interesante. Es un grupo de jóvenes cineastas argentinos quienes buscan documentar proyectos educativos diferentes y centrados en la persona.

Fundamentos pedagógicos generales del proyecto

Los siguientes puntos son líneas a seguir en lo que respecta a Educación. A medida que avanza la realización, iremos sumando nuevos temas o modificando puntos de vista:
  1. El contenido/conocimiento no es lo más importante, la información no es correcta para siempre, puede variar. Lo ideal es aprender a aprender, saber distinguir, interpretar por si solos, todo es relativo según el contexto.
  2. El rendimiento no es lo mas importante, no debe haber una meta a alcanzar. Lo importante son metas personales, y disfrutar del proceso en armonía, del crecimiento y la aventura de avanzar.
  3. En el aula no debe haber jerarquías sino se transforma en una jaula. El maestro no es superior ni tiene derecho a dar órdenes, es un compañero, un guía que fomenta la democracia, la autonomía, la diversidad.
  4. El maestro debe adaptarse a las capacidades y aptitudes del alumno, y no al revés. Los programas educativos deben ser flexibles y adaptables al crecimiento e interés del niño.
  5. El progreso no debe tener escalones fijos, la segregación de niños debe ser reemplazada por un agrupamiento conciente según intereses, habilidades, experiencias, simpatías. No hay niveles más altos o bajos que otros.
  6. El conocimiento no debe ser solamente teórico. Debe basarse en vivencias y experimentación dentro y fuera del aula. La teoría debería ser mínima, el niño puede alcanzarla por sus propias conclusiones.
  7. No siempre es bueno lo que es conveniente, eficaz y rendidor. Es importante generar un ambiente de autonomía, interacción y gozo.
  8. La escuela debe ser abierta a la comunidad, permitir eventos barriales, con la familia, vecinos, organizaciones amigas. El niño puede traer temáticas de la comunidad a la escuela. La escuela actúa como centro comunitario.
  9. El objetivo de la escuela ya no es domesticar a los niños, ni transmitir valores y costumbres  sociales, sino crear el entorno para que los niños construyan sus propios valores y costumbres. La educación no es un proceso temporal, es un proceso de por vida que intenta desarrollar capacidades y habilidades, sin un rumbo especifico marcado.
  10. El profesor no tiene todo el conocimiento, también viene a aprender de los alumnos. Es un guía que esta en un proceso de aprendizaje.
  11. La conducta es un elemento visible que no indica demasiado. Lo ideal es que el maestro pueda conocer internamente a cada niño, sus sueños, sentimientos, imaginación, deseos. Esa es la mejor manera de encontrar la mejor educación para el.
  12. Seguir un patrón habitual, estructurado de pensamiento no es beneficioso. Lo mejor es promover el pensamiento divergente o lateral. Hay tantas soluciones como alumnos. Fomentar la creatividad y la conjetura.
  13. Aprender a utilizar ambos hemisferios cerebrales. Como en la vida, las estrategias deben recurrir también a la intuición, y no ser tan secuenciales y analíticas. Todo es relativo.
  14. El sistema de calificaciones no sirve. Es un esquema de profecías auto cumplidas. La pedagogía es una ciencia social que no puede ser medida numéricamente. La evaluación es un proceso, no una instancia.
  15. Las luchas de poder, la competitividad son procesos que dañan al niño. Hay que democratizar el aula. Convertirla en un lugar participativo, lleno de paz.
  16. El interés del maestro debe ser satisfacer a su alumno para fomentar su crecimiento, no controlarlo. El maestro debe confiar en que el niño crecerá y acepta no tener que adaptarlo a su concepto de normal.
  17. El maestro también colabora en el crecimiento emocional y espiritual del niño. Sin generarle creencias, debe darle las técnicas para controlar sus estados de ánimo, sus pensamientos, acciones, ideas, proyectos. Alentarlos a la introspección.
  18. Los valores no están para ser enseñados, sino para ser vividos. La cognición de los valores y conocimientos se funda en las emociones, la mejor manera de educar es mediante el ejemplo.




Cómics Educativos

19 03 2010

He encontrado algunas páginas webs con comics para chicos más grandes.

Mampato

Comics historicas

Varios

Softwares para crear comics (no los he probado):

Mashon, Comic life for windows y

toondoo

Si alguno a utilizado estas herramientas cuéntenme como les va.





Planificando un proyecto

17 03 2010

Hay muchas personas que tiritan a la hora de pensar en planificación del proceso de aprendizaje. Claramente, en muchas instituciones escolares, tecnócratas de todo tipo han llevado el tema a niveles patológicos de obsesión por la eficiencia. No voy a abordar aquí el tema desde la escuela sino que específicamente la planificación para una metodología basada en proyecto en la educación en casa. Para ello voy a apoyarme bastante en el texto Proyect Teaching de David Wray citándole en cursiva.

Planificar ¿Significa que debes estar preparada para cada eventualidad de lo que ocurrirá dentro del proyecto, hasta el punto en que nada sorprenda o entusiasme? Claro que sí, para los neuróticos. Sin embargo, hay otra alternativa, podemos pensar una planificación con una flexibilidad tal que sólo implique un enmarcamiento general de lo que nos gustaría que ocurriera.  Al interior de ese marco podemos esperar que muchas aventuras ocurran, que incluso puedan implicar nuevas direcciones dependiendo de las circunstancias y respuestas de nuestros niños. Dicha planificación debe permitir la novedad, de lo contrario se puede convertir en un zapato chino. El plan puede revisarse muchas veces durante el proyecto, idealmente en conjunto con los niños.

¿Quién planifica?

Creo que cuando los niños se educan en casa, esto dependerá del enfoque que se esté utilizando: ¿Desescolarización radical?, ¿Un curriculum “envasado”?, ¿Propósitos planteados consensuadamente o sólo por los padres? Etc.

Creo que planificar un proyecto no implica ignorar el interés de los niños y niñas. Por el contrario, debiese ser utilizado para potenciarlo.

¿Cómo crear un marco para planificar un proyecto?

El punto principal, que haz de mantener en mente es que al planear un proyecto debes crear un marco con posibles líneas de desarrollo más que especificar exactamente hacia donde cada una de las lineas debe llevarte, y que los planes, han de incluir a los niños desde el principio. Incluso, es posible pensar que al poco tiempo, son los mismos niños quien pueden aprender a planificar sus propios proyectos, y que, la mediación del adulto puede pasar de tutor a mentor, tomando cada vez un rol más secundario en el proceso.

La red de tópicos es una herramienta de planificación bastante común. Es una manera muy conveniente de conectar las ideas. Puede ser diseñado de modo que muestre como cada idea se relaciona con la otra, o de un modo más formal, puede comenzar con ciertas áreas a enseñar desde donde las ideas del proyecto apropiadas se  anidan. Es importante considerar que no se pueden forzar los proyectos, si bien es posible relacionar unas áreas con otras, no todos los proyectos permitirán cubrir todas las áreas que deseamos. Algunos tendrán una inclinación hacia ciertas áreas disciplinares o habilidades críticas mientras que puede desatender otras. Es importante entonces, llevar un registro que te permita nivelar o contrapesar las cosas. Por ejemplo, en mi caso, podría obviar las matemáticas eternamente y no enterarme de ello.

Otras consideraciones importantes son los recursos que puedes llegar a necesitar, a continuación Wray da una lista de chequeo:

Resultados: ¿Qué es lo que vas a producir al finalizar el proyecto?

Formato: ¿Qué forma va a tomar este producto? (Libros, video, maquetas,…)

A modo de chiste cruel, agregaré la imagen del

Audiencia: ¿Quien es el público al que está destinado el producto? Lectores o usuarios (Otros niños, familiares, etc)

Recursos: rango: ¿Qué recursos se requerirán?

Organización: ¿Cuánto tiempo cálculo que le dedicaremos al proyecto?

Espacio: ¿Qué espacio utilizaremos para desarrollar el proyecto o para exponerlos?

A modo de testigo silencioso de la tragedia que sacudió a Chile, agrego lo que había avanzado en la Red de Tópicos para el proyecto: Mi ciudad. (Haz click para verlo en grande). El proyecto está incompleto. Ahora carece de sentido en Talca, pero dará una idea general de uno de los modos de organizar una red de tópicos.

Para hacerlo usé CMAPtool





Documentales y videos

16 03 2010

Mi amiga Dani me envía unos link muy bueno del Gobierno Argentino en el cual se pueden descargar materiales y recursos educativos varios.

***

Hola Andrea, les envío los links del Canal Encuentro del Ministerio de Educacion de Argentina. Se puede ver on line, pero tambien hay videos para descargar. Es excelente y hay material para diversas areas de aprendizaje y niveles.

Un abrazo

Daniela

***

Canal de TV educativa Encuentro y su programación

Videos y descargas

Para muestra un «botón«: Con una lata a modo de cámara fotográfica los niños sacan fotos para regalarles a sus madres en el Día de la Madre.





Paulo Freire

15 03 2010




Entrevista a Roger C. Schank: Los colegios no deberían existir

14 03 2010
Copio aquí una interesante entrevista a Roger Shank por Myriam López Blanco

Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. KINDSEIN le ha realizado una extensa entrevista.

Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el «aprender haciendo» no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.

KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que «aprender haciendo» es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?

ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.

El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios.
Socratic Arts
Engines for Education
Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

KINDSEIN: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?

ROGER SCHANK: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

KINDSEIN: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?

ROGER SCHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.

KINDSEIN: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?

ROGER SCHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es ‘nadie’. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual.

Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.

KINDSEIN: Tenemos el mismo sistema educativo desde hace cientos de años…

ROGER SCHANK: Miles de años. Los críticos romanos se quejaban de que el colegio era irrelevante e inútil. Platón señalaba que la gente aprendía haciendo; argumentaba contra el sistema existente en Grecia. Montaigne se quejaba sobre el sistema francés, Locke sobre el inglés, Einstein sobre el alemán. Nadie escuchaba.

KINDSEIN: ¿Y por qué hay tan pocos revolucionarios de la educación?

ROGER SCHANK: No es un trabajo divertido. La mayor parte de la gente no sabe nada sobre educación y defiende con ardor el sistema actual. Y aunque es fácil conseguir que la gente corriente esté de acuerdo contigo, nunca es la que puede producir un cambio.

KINDSEIN: John Taylor Gatto, John Holt, Jerry Mintz son algunos de esos revolucionarios de la educación. ¿Tienen algo en común?

ROGER SCHANK: Normalmente, los demás son ex-profesores que ven lo terrible que es el sistema. Pero no son teóricos del aprendizaje, luego no se preguntan por qué las asignaturas son como son. Aceptan que los niños no aprenden matemáticas ni literatura, sin preguntarse por qué se enseñan esas asignaturas, para empezar. Además, como normalmente no tienen formación informática, no asimilan que la solución debe estar basada en los ordenadores para que el cambio sea amplio. Internet puede cambiarlo todo al proporcionar una experiencia de alta calidad a todo el mundo. Por supuesto, lo que se ha visto hasta ahora es el vino de siempre en una nueva botella.

KINDSEIN: Da la sensación de que no sólo hay pocos recolucionarios de la educación y la mayoría de ellos acaba perdiendo la batalla o la esperanza. ¿Es eso cierto?

ROGER SCHANK: No hay muchos. De todos modos, es una cuestión de dinero. Cuando tengamos el suficiente, podemos construir el plan de estudios alternativo que necesitamos. Engines for Education (mi organización sin ánimo de lucro) lanza nuestro primer año completo en ciencias de la salud este próximo mes de septiembre.

KINDSEIN: ¿Tienes algún programa para niños?

ROGER SCHANK: El que hay disponible ahora es para universidad. Pero puede que tenga uno listo en otoño para niños de tercer grado [8 y 9 años].

KINDSEIN: ¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?

ROGER SCHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación.

Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.

KINDSEIN: Eres famoso también por ser políticamente incorrecto. ¿No es un papel duro y cansado?

ROGER SCHANK: No. Es fácil para mí, de hecho algo natural. Tengo muchos fans.

KINDSEIN: ¿Pero por qué lo haces?

ROGER SCHANK: Porque es importante hacerlo. Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices porque les aterrorizaban las matemáticas, o los profesores, u otros niños, o tenían algo que les gustaba hacer y no era el colegio. Me preocupan esos niños. Y vivimos en democracias donde todos pueden votar. Cuando todo el mundo está sin preparar, votarán de una manera simplista. Puede que funcione para los políticos, pero no funciona para el mundo.
«Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices»
KINDSEIN: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?

ROGER SCHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.

KINDSEIN: ¿Por qué crees que no hay nadie más que se atreva a seguir tus pasos?

ROGER SCHANK: Hace falta entender de una manera profunda cómo el aprendizaje, la memoria y la comprensión funcionan en las personas. Y es necesario entender cómo utilizar de la mejor forma posible la tecnología informática actual. No todo el mundo lo sabe. Además, si no eres miembro del ‘establishment’ universitario, te derribarán los que están a cargo del sistema. Mis credenciales me proporcionan credibilidad.

KINDSEIN: ¿Has creado alguna escuela?

ROGER SCHANK: Muchas de ellas. La mejor es el West Coast Campus de la universidad Carnegie Mellon. Tienen un sistema de aprendizaje en línea en programas de máster que he diseñado, y que funcionan bastante bien. También la Universidad Trump tiene algunos cursos hechos por mí y que también funcionan bien.

KINDSEIN: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen.

ROGER SCHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.

Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en una aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.

KINDSEIN: ¿Es tan importante que los alumnos estén agrupados siempre según la edad?

ROGER SCHANK: No. De hecho, es probablemente una mala idea.
«Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales»
KINDSEIN: ¿Y qué hay de los diferentes tipos de «mentes»? Recientemente, ha habido un número creciente de diagnósticos de niños con síndrome de Asperger, con trastorno por déficit de atención, etc. Son niños que comparten la misma clase pero no las mismas inquietudes o necesidades que sus compañeros. ¿Cómo crees que debería abordarse este problema?

ROGER SCHANK: Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales.

KINDSEIN: ¿Por qué existe el acoso escolar? ¿Es algo inherente al ser humano?

ROGER SCHANK:
La escuela ayuda a reforzar muchos malos comportamientos. No creo que los colegios deban existir. Los niños necesitan aprender en contextos más fáciles, que no sean tan traumáticos.

KINDSEIN: Recientemente, entrevistamos a Jay Belsky con motivo de los últimos resultados un ambicioso estudio que concluye que a más tiempo pase un niño en una guardería, independientemente de la calidad de esta, más problemas de comportamiento tendrá después en la escuela. ¿Qué opinas de eso? ¿Crees que los niños aprenden a ser agresivos en la guardería?

ROGER SCHANK: Los colegios son guarderías, y no muy buenas.

KINDSEIN: Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema?

ROGER SCHANK: El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad.

Hace mucho tiempo, antes de Internet y de la posibilidad de múltiples opciones para los estudiantes, las escuelas secundarias realmente no podían cambiar. ¿Cómo podías proporcionar opciones a los estudiantes sin añadir grandes costes y muchos más profesores? Ahora ya no hay ese problema. Podemos hacer un plan de estudios una vez y puede utilizarlo cualquier persona del mundo. Sin embargo, el colegio no puede cambiar porque los gobiernos no entienden en absoluto lo que hay que hacer.
«La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos»
KINDSEIN: ¿Qué tipo de apoyo necesita alguien que no esté de acuerdo con el sistema educativo y quiera hacer algo para cambiarlo? ¿Dejar la escuela, escribir una queja al director de la escuela,…?

ROGER SCHANK: El director del colegio no puede hacer nada. No pierdas el tiempo. Pide nuevos planes de estudio en línea que tengan el apoyo de la industria y del gobierno. Pide que el dinero se invierta en construir nuevos programas de estudio en áreas específicas. O piensa en inscribir a tus hijos en los programas que yo construyo. Por supuesto, no están en español. Organiza un grupo y tradúcelos.

KINDSEIN: La escuela en casa es un sistema bastante extendido en EE.UU. No tanto en España. ¿Qué opinas del homeschooling?

ROGER SCHANK: Me gusta la idea de la escuela en casa. Pero, al final, siguen enseñando a los niños el mismo plan de estudios y el Estado sigue diciendo en muchos casos qué asignaturas tienen que enseñar. Necesitan nuevos planes de estudios.

La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos. También apunta a otro asunto– el tiempo. Los padres que enseñan en casa pueden ir mucho más rápido en el plan de estudios normal, y así pueden enseñar temas mucho más interesantes a su propia manera con el tiempo extra.

KINDSEIN: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?

ROGER SCHANK: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.

KINDSEIN: ¿Hay alguna escuela en el mundo donde se pueda ir a «aprender haciendo»?

ROGER SCHANK: Sí. Aprender haciendo se utiliza como método de enseñanza en escuelas de comercio, en el trabajo, en el ejército y en cualquier área en la que esperemos que la gente consiga algo. En la escuela, eso no se intenta realmente. Se espera la memorización de los hechos aleatorios que las autoridades consideran importantes. Como no hay que hacer nada, ¿por qué enseñar así? El tema clave es el cambio en el plan de estudios, para que el examen principal sea de rendimiento, no de competencia.

KINDSEIN: En la actualidad, se habla de que hay muchos profesores desmotivados y muchos que no son vocacionales. En muchas carreras universitarias, las únicas salidas laborales son la enseñanza. ¿No hay mucho desnivel entre la cantidad de alumnos y el número de profesores con ganas de hacer una buena enseñanza?

ROGER SCHANK: Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.

KINDSEIN: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?

ROGER SCHANK: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar. ¿Podemos hacerlo? Seguro que sí.

Convence a tu gobierno de que construya un puente menos o un misil menos y tendremos el dinero necesario. El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio. Los millonarios hablan de ayudar pero siempre se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones.

El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día. Dejemos de convertir a los niños en intelectuales y hagamos que sean ciudadanos de provecho.

KINDSEIN: Gracias, Dr. Schank, y mucha suerte.





Recomendación

11 03 2010

Madelen ha actualizado su excelente blog con un interesante artículo: Motivos para escolarizar: la transición hogar-escuela.

Se ve muy bueno.

Les cuento qué hace menos de dos horas hubo tres «réplicas» (¿Terremotos?) grado 7.2, 6.9 y 6.0.

Para variar se cayeron las comunicaciones y no tenía cómo saber de mi hija, quien visitaba a una amiga, ni cómo avisarle a mi  esposo que la universidad estaba siendo evacuada. Por supuesto que hubo mucha gente que se apanicó y los más calmados tuvimos que contenerlos.

Una vez que nos reunimos todos en la casa, nos tocaron más réplicas: 5.4, 4.9,5.0 y 5.0.

Cuando yo deje de temblar como jalea leeré el artículo de Madelen con detención y lo comentaré en este espacio. Me servirá para pensar en algo que no sea las réplicas/terremotos.





Dolor de Escuela

7 03 2010

Daniel Braislovsky, en el último capítulo del libro Dolor de escuela (Revoluciones silenciosas: El jardín de infantes y el homeschooling como tentativas de reinvención de lo escolar) hace un análisis de la educación libre desde el desafío que este lanza a la escuela. Si bien levanta algunas pistas de interés no las explora con suficiente profundidad. Su tesis es que el «homeschooling» (no castellaniza el término) desafía los lugares de la escolaridad, sin embargo no explora este punto más allá de lo que se ha instalado como sentido común en el campo.

El autor ofrece una categoriación de la diversificación del movimiento de educación libre en cuatro tendencias: radicalizado, cooperativo, complementado y participativo. Si bien estás categorías abren el apetito de quienes desean investigar el tema, su semantización es pobre y a veces caricaturesca.

Al pie de la motivación de los padres por desescolarizar a sus hijos, según el autor, está la motivación por la autosegregación y autoexclusión parental en base a intereses religiosos, raciales y de clase: Es bien sabido que las familias que desescolarizan tienden a ser biparentales, con un nivel de escolaridad por sobre la media y, en el caso de USA, predominantemente blancas.

Creo que esto ya se ha dicho bastante. El mismo Braislovsky se da cuenta que es necesario dar un paso más allá e indagar las prácticas, construcción de subjetividades y el modo en que esta forma de educación se instala en tanto tentativa de reinvención de lo escolar. Es preciso indica, indagar como el «homeschooling increpa al propio sistema de lugares de la escolaridad«.

Honestamente, esperaba más. El título del capitulo me abrió el apetito y solamente me encontré con el aperitivo sin llegar al plato principal. Pero tal vez esto no es responsabilidad de Braislovsky sino del estado de la cuestión y la falta de investigación en el area.

Me despido con lo que considero lo mejor del capítulo; su párrafo final, el cual abre la puerta para dimensionar la urgente necesidad de estudiar este movimiento:

«Cualquier modo de habitar la escuela, cualquier iniciativa de construir espacios de escolaridad, debe ser entendida, en estos tiempos de reconsideración para las convicciones acerca de la razón de ser y el modo de ser de la escuela, como tentativas, oportunidades y posibles espacios de resurgimiento del «hogar» de la educación sistemática. Podría decirse que, como actitud epistemológica, es casi una obligación moral. Y aunque parezca evidente que a la escuela moderna, tal como la hemos conocido, le queda – midiendo tiempos históricos – relativamente poca existencia, no lo es menos que en su reemplazo deberá surgir una alternativa. Y es razonablemente creer que está no tendrá su origen en iniciativas gubernamentales, leyes, decretos, proyectos o ingenierías tecnológicas, sino en prácticas y discursos próximos y cotidianos a cuyo extrañamiento deberemos dedicarnos.»